DOSSIER
H.R. “ EL CEREZAL DE LOS SOTOS”
ÍNDICE
1.- EL HOTEL Y SU ENTORNO
2.- JERTE, EL PUEBLO
- HISTORIA
- ARTESANIA Y GASTRONOMIA
- LUGARES DE INTERES
3.- JERTE, EL ENTORNO
- LUGARES DE INTERÉS EN LOS ALREDEDORES
- RUTAS A PIE DESDE JERTE
- FAUNA Y FLORA
4.- VALLE DEL JERTE, LA COMARCA
- HISTORIA Y ARQUITECTURA
- PUEBLO A PUEBLO
- LAS ESTACIONES EN EL VALLE
- LUGARES DE INTERES
- CALENDARIO FESTIVO DEL VALLE
5.- DESDE EL VALLE EN COCHE
- PLASENCIA
- PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE
- COMARCA DE LA VERA
- COMARCA DEL VALLE DE AMBROZ
- COMARCA SIERRA DE GATA
- COMARCA DE LAS HURDES
- CACERES Y “LOS BARRUECOS”
- TRUJILLO
- MERIDA
- SALAMANCA
- LA ALBERCA Y PEÑA DE FRANCIA
- ÁRBOLES SINGULARES DE EXTREMADURA
1.- EL HOTEL Y SU ENTORNO
El edificio original que fue rehabilitado como Casa Rural, era un antiguo “Tinao”, construido en 1846, en el que la planta superior era utilizada para almacenar la hierba seca, “heno”, previamente segada en los prados cercanos, y la parte baja era un inmenso establo en el que se repartían el espacio, vacas, caballos, gallinas, perros, gatos y demás animales comunes en las granjas.
En la rehabilitación del actual edificio se han mantenido los originales muros externos de la casa, hechos con piedra y “argamasa” de un grosor de 90 cts. Se han reutilizado todos los componentes originales que se encontraban en buen estado ( maderas, vigas, ventanas …). El antiguo “silo” se ha convertirlo en la actual Sala de Calderas. Por último, a la Casa se le ha adosado un porche exterior en su cara Norte; también se han construido el aparcamiento techado, la piscina y el jardín.
El camino público que conduce desde el pueblo hasta la entrada principal de la Reserva Natural pasando por la Casa Rural, transcurre por la zona de influencia de la Reserva, por lo que podremos observar, con relativa facilidad, numerosas especies de animales y plantas protegidos. Si caminamos con cautela por los alrededores de la Casa podremos ver multitud de especies interesantes. Toda esta riqueza natural configura un entorno privilegiado.
Tanto en el Cerezal de los sotos, como en las fincas colindantes podremos observar la realización de las labores agrícolas, propias de la estación del año en que nos encontremos, con la salvedad de que en El Cerezal de los sotos, se utilizan productos bio-ecológicos y métodos tradicionales, por lo que la finca se puede considerar de PRODUCCIÓN BIOLÓGICA.
Los límites de la finca El Cerezal de los sotos son:
- Al Norte prados y bosques de ribera ( Río Jerte )
- Al Sur Reserva Natural Garganta de los Infiernos
- Al Este frutales y prados
- Al Oeste prados y Río Jerte
2.- JERTE, EL PUEBLO
2.1.- HISTORIA
Existen distintas teorías sobre el origen de la parabra “ Jerte “. Una de ellas apunta a que en el Arcano de los ríos bautizados, éste aparece como “ Rivus Xerit “ , que se podría traducir como río del gozo o de la alegría. Otra de la hipótesis nos transporta a orígenes árabes “ Xerete “, que significa de aguas claras y cristalinas, y aunque hay más teorías, cualquiera de las anteriores nos da una idea de lo que es El Valle, el Río y sus afluentes; tierras fértiles y aguas puras y cristalinas.
Allá por el 1600, la vegetación del Valle estaba constituída por bosques de castaños, robles, quejigos, alisos…La transformación en campos de frutales se cree que la comenzaron los árabes.
Hace unos 200 años se inició el cambio paulatino de todos estos cultivos por el de cerezos. En la actualidad la mayor concentración de bosque autóctono se encuentra en Jerte, denominado aquí “El Reboldo” (bosque de castaños y robles).
Por otra parte, la trashumancia también ha marcado el ritmo de la vida de los vecinos de Jerte, ya que un ramal secundario de la ruta trashumante de la “Via de la Plata”, atraviesa longitudinalmente el término municipal de Jerte, por el Camino de las Vegas, donde se encuentra la Casa Rural “El Cerezal de los Sotos”. El ganado pasa en primavera hacia la Meseta Castellana, en busca de los verdes pastos de la Dehesas Salmantinas, y en otoño regresan hacia el Sur buscando el resguardo del invierno en las Dehesas Extremeñas.
Hasta bien entrado el siglo XVIII los habitantes de la Villa de Jerte se dedicaban a la corta y transformación de la madera de castaño, se recolectaban frutos del bosque (castañas, nueces…), se recogían uvas y aceitunas, además de todos los productos hortofrutícolas que se sembraban en numerosos pequeños huertos familiares, se criaban animales de corral como cerdos, gallinas, conejos…
El pastoreo de ganado caprino era otra actividad cotidiana y común.
Los “Arrieros” se encargaban de transportar los productos del Valle (aceite, vino, miel, frutas, verduras embutidos…) hasta las comarcas vecinas de la Vera, El Ambroz, Plasencia y Castilla. Esta actividad se desarrollaba por tortuosos y peligrosos pasos de montaña que eran aprovechados por algunos bandidos para asaltar a los grupos de arrieros para robarles lo que transportaban.
Los arrieros vendían, “trocaban” o cambiaban las materias primas por productos manufacturados, utensilios y herramientas que no se confeccionaban por estas tierras.
Como hecho histórico que marca el tranquilo discurrir de la vida de los habitantes de Jerte, cabe recordar la Primavera de 1809, en la que las tropas de Napoleón intentaron conquistar la localidad de Jerte y otros pueblos del Valle, y gracias a la heróica defensa que realizaron algunos militares y todos los vecinos, el primer intento fracasó; los franceses huyeron porque los habitantes de Jerte y Tornavacas, que se habían escondido en el monte con las vacas, untaron con brea los cuernos de todos los animales que tenían, y cada persona adulta con dos antorchas encendidas, amparados por la noche, “arrearon“ a las vacas contra los soldados invasores, que creyeron que les atacaba un ejercito que les superaba en número, y huyeron.
Sin embargo, el 21 de agosto del mismo año las tropas de Napoleón volvieron con refuerzos y los vecinos no tuvieron tiempo más que de recoger a los niños y esconderse en el monte. Desde allí fueron testigos de la quema total del pueblo, sin poder hacer nada para evitarlo. Los soldados montaban guardia en todas las calles y las llamaradas podían verse desde los pueblos vecinos. El incendio duró 8 días, sólo se libraron de la quema 8 edificios; 3 de ellos ocupados por las propias tropas de Napoleón (la Iglesia, la Ermita y la nave de almacén de grano comunal), otros 3 edificios estaban alejados del casco urbano y los 2 restantes quedaron en pie aún después del incendio, en la actualidad una es un restaurante y la otra es la Casa de la Cultura Municipal, situada en la calleja de los Bueyes, donde podremos observar en la reja de la ventana, la fecha de construcción anterior a los hechos.
Durante 1 mes los vecinos tuvieron que permanecer alejados y alojarse en otros pueblos, aprovechando la hospitalidad de familiares y amigos, o escondidos en el monte hasta que se marcharon las tropas. Fue entonces cuando los vecinos comenzaron la reconstrucción.
Este hecho, marcó tanto la vida de los vecinos, que plasmaron el incendio en el escudo municipal, para dejar constancia del mismo y del esfuerzo de los vecinos para rehacer todo de nuevo.
El Pueblo tuvo que ser reconstruido por completo, con ayuda de todos los vecinos de Jerte y de los pueblos cercanos.
Por aquel entonces, comenzó la transformación de las tierras de cultivo del Valle, así como de los montes; forzado en parte por la enfermedad que afectó masivamente a los castaños de la zona, lo que hizo disminuir los ingresos de las familias del Valle, para los cuales en aquella época era muy importante la recolección de la castaña.
Poco a poco en el Valle, los castaños, vides y olivos, han ido cediendo su espacio a los cerezos, hasta conformar el paisaje actual.
2.2.- ARTESANÍA Y GASTRONOMÍA
Antiguamente se confeccionaban muchísimos utensilios y herramientas de todo tipo, que en la actualidad podrían ser considerados como objetos de artesanía y que se han mantenido hasta hace poco tiempo como la muestra viva de la producción artesanal de los Jerteños. Partiendo fundamentalmente de productos vegetales y animales se elaboran “serones”, “garrotas”, “zahones”, “cuernas”… todo con un fin práctico y para uso personal o familiar.
En las últimas décadas la artesania de Jerte se basa en los trabajos realizados en alabastro y en polvo de alabastro (alabastrina); tambén se pueden encontrar algunos objetos de corteza de castaño, mimbre, esparto, pero en muy poca cantidad, ya que con el paso de los años y el progreso se han dejado de fabricar por haber perdido su función o ser sustituidos por otros más modernos.
La Gastronomía en la zona del Valle del Jerte está caracterizada y es conocida porque se basa en la dieta tradicional: Sobria, austera, natural y de carácter familiar.
La calidad de las materias primas que se utilizan es excelente, ya que la mayoría de éstas son producidas por los propios consumidores, (productos de la huerta y animales de corral). Otros elementos fundamentales de la Cocina Tradicional son los que proporciona la Naturaleza, (animales de caza y pesca, productos del Bosque como setas tubérculos, frutos, bayas…).
La cocina del Valle es desbordante en texturas y varía según las estaciones, así en los meses frios predominan las sopas calientes de todo tipo, Sopa Dulce, S. de Tomate, S. de vísperas, S. de ajo, S. Canas… Indispensables los guisos de estos meses: Patatas, garbanzos y todo tipo de legumbres y hortalizas, acompañados de carne de cerdo, cabra, y demás animales de corral. Con platos tales como: Cocido Extremeño, Caldereta, Picadillo, Huevos a la Extremeña, Patatas Revolconas, Migas, Asados de Cabrito y de Cochinillo…
En los meses de calor predominan los gazpachos variados, los escabeches (vegetales y animales) tales como: Ajo Blanco, Gazpacho Campero, “Cojondongo“, escabeche de pobre… y las ensaladas de todo tipo (de patata, de naranja, de tomate, de pimientos, de queso…)
La Cocina festiva destaca por los guisos extraordinarios y los exquisitos dulces (Buñuelos, Cañas, Huesillos, Sapillos, Bolla…)
El Vino de Pitarra se elabora artesanalmente en las bodegas familiares y se utiliza para consumo propio. Este vino se caracteriza por sus vivos colores, densos aromas y recio sabor.
La Matanza Tradicional, marca el inicio de un nuevo año culinario a las familias del Valle. Ese día se reúnen todos, y cada uno aporta su granito de arena para que todo salga bien; desde la muerte y despiece del animal, hasta el consumo in situ de parte del mismo en una comida familiar, después de verificar el veterinario, que está libre de enfermedades.
El Cerdo en todas sus variables es ofrecido como plato típico del Valle, así como la cabra y el cabrito.
Todos estos manjares llenan los desvanes y las bodegas de muchos hogares en el Valle y conforman la dieta básica y diaria de sus moradores.
El aceite del Valle es muy apreciado por su exquisito sabor y baja acidez.
El Queso de Cabra, elaborado artesanalmente, es exquisito en sus tres variantes: Fresco, Semicurado con Pimentón de la Vera, En Aceite.
Mención especial, merecen los licores, aguardientes y mermeladas del Valle, entre ellos, destacan los elaborados con cereza:
- Aguardiente de cereza (47 % de alcohol).
- Licor de cerezas, de sabor dulce y ácido a la vez (12 % d.a.)
- Licor de Gloria, elaborado artesanalmente, cada casa tiene su receta particular, aunque básicamente se compone de : aguardiente de cereza, mosto natural y maceración con una pasta de higos secos, avellanas, nueces y castañas, con toque de jugo de zarzamora.
- Vino “Arropao”, de textura y color parecido al “Oporto”, sabor dulce y denso, elaborado con “Arrope” de naranja y Agua-miel.
- La mermelada de cerezas es muy apreciada y conocida.
Pero el producto estrella es duda LA CEREZA DEL VALLE.
Conocida mundialmente, y apreciada por los más sofisticados gurús de la cocina, así como por las grandes cadenas hoteleras, para ofrecerla a sus clientes VIP.
El Mercado de la Cereza era hasta el momento bastante estable, lo que ha mantenido a la población en un nivel de vida muy aceptable, si lo comparamos con otros productores agrícolas de España.
El panorama internacional está cambiando, con la entrada en la U.E. de países cuya producción de cerezas, se adelanta en el tiempo a las del Valle, pero ni las variedades, ni el sabor, ni por supuesto la calidad, tienen nada que ver, las Cerezas del Valle del Jerte son especiales.
El 90 % de los habitantes del Valle, posee alguna finca de cerezos, muchos se dedican en exclusiva al cultivo de cerezos, incluso se están comprando fincas “perdidas” en otras comarcas colindantes, para transformarlas en cerezales, y así poder escalonar la recolección, que se realiza entre mayo y agosto, dependiendo de la altitud, la exposición al sol, y la variedad del “plantón”, la cereza madurará antes o después.
El mito de “LA PICOTA DEL JERTE”.
“Picota”, aquí se le llama a todas las variedades que se pueden recolectar sin el “pedúnculo” (rabito verde), esto se puede hacer con algunas variedades que NO sufren herida al ser arrancadas del rabito; pero no hay ninguna razón para pensar que son mejores que las que deben ser recolectadas con rabo, ya que la diferencia está en el tipo de cereza que te guste más: ácidas, dulces, duras, blandas, más “pipo“, menos “pipo“, negras, rojas, rosas…
Vamos que lo de “picota” es simplemente una denominación, es verdad que hay variedades con Denominación de Origen Valle del Jerte, que son las que se han cultivado desde el principio en el Valle, pero muchas de ellas han perdido el valor comercial que necesitan en estos tiempos los productos para poder competir en los mercados, por no reunir las características de tamaño, presencia, o vaya usted a saber que otra cosa, pero es lo que hay…
Las variedades con Denominación de Origen Valle del Jerte son:
- AMBRUNÉS
- NAVALINDA
- PICO NEGRO
- PICO LIMÓN
- PICO LIMÓN COLORADO.
Las cerezas se recolectan a mano, una a una, los “cogedores”, se cuelgan una cesta de corteza de castaño al hombro, mediante un gancho de madera, “Garabato”, que se lo fabrica cada uno a su medida, y con el se mantiene la cesta por delante del abdomen, y en ella se van depositando las cerezas, con cuidado de no dañarlas con las uñas, ni de apretarlas tanto que se revienten; Todo esto se puede hacer desde el suelo, desde unas escaleras especiales de hierro, o desplazándose por entre las propias ramas del árbol, si tiene el suficiente porte como para aguantar el peso de una o varias personas.
De las cestas de los “cogedores”, las cerezas son recogidas por las “Escardadoras” (encargadas de clasificar las cerezas por tamaños), que las extienden en el “Tendal” (mesa especial para la selección); de aquí son envasadas en cajitas de cartón de 2kg. Y son llevadas a los distintos asentadores, aunque la mayoría de los productores están agrupados en cooperativas, mancomunadas en la Agrupación de Coops. Valle del Jerte.
2.3.- LUGARES DE INTERES EN JERTE
Dentro del casco urbano de Jerte podemos descubrir los siguientes espacios que merecen ser recorridos sin prisas:
- Plaza Mayor, Iglesia, Torre y Trasiglesias.
- Calle José Sánchez, Llano y callejón.
- Calle Mayor (tramo sur, C/ Coronel Golfín).
- Plaza de las Eras y el Pontón. - - Los Pasadizos y las Traseras. - Calle Mayor (tramo central, C/ Ramón Cepeda). - Calleja de los Bueyes, Casa de La Cultura y Centro de Día.
- Parque Nogalón, Puente Largo y Playa Fluvial.
- C/ Hornacina, C/ Barrera, C/ Cilla y C/ Del Río.
- C/ Carlos V, Colegio Público.
- Ermita, Plazoleta Del Cristo y C/ La Tenería.
- Of. Local de Turismo, Biblioteca y Puente de la Gta. de Los Papúos.
- Barrio Parchés, La “Tahona” y Los “Rebollares.
Para conocer estos lugares, os proponemos un agradable paseo por el Pueblo, un circuito que nos ocupará aproximadamente un par de horas, más o menos, dependiendo del tiempo que empleemos en fijarnos en los pequeños detalles.
Iniciamos el circuito en la Plaza Mayor, dónde podemos admirar los “Soportales” y “Balconadas”, otra curiosidad es la Torre separada de la Iglesía, y el “Pilón”, de donde se han abastecido de agua los vecinos, hasta la instalación de la red municipal. Pasando entre la Iglesia y la Torre, accedemos a la C/ Tras Iglesia, podemos rodear toda ésta, y apareceremos de nuevo en la Plaza Mayor.
Desde la Plaza, tomamos la C/ José Sánchez, y recorremos el llano y el Callejón, rincón bastante parecido a lo que era antiguamente todo el Pueblo, salimos de nuevo a la C/ Jose Sanchez que desemboca en la C/ Mayor, tramo sur (Coronel Golfín), en la que se conservan pocos ejemplos de arquitectura tradicional, continuando en dirección sur, llegaremos a la Plazoleta de “Las Eras”, explanada que antaño se utilizaba para trillar la mies, también se machaban los garbanzos y se aireaban, para separar la cáscara del resto, en definitiva, era un lugar muy concurrido, por donde antiguamente corría el agua, ahora hay una rejilla que la oculta, y el “Pontón” de piedra en la esquina, así lo demuestra.
Volviendo sobre nuestros pasos por la Calle Mayor, a 40 metros a la derecha, parte la C/ Trav. Fuente Nueva, túnel público, que junto con la C/ Trav. Fco. Carrión, forman un conjunto de callejones cubiertos muy curiosos e interesantes, salimos de nuevo a la Calle Mayor (Coronel golfín), a lo largo de la misma encontramos casas blasonadas, inscripciones en piedra, balconadas…, si continuamos en dirección norte, a pocos metros, llegamos a la esquina de la Calleja de los Bueyes, calleja emblemática donde las haya, aúnque ya ha perdido parte de su encanto, todavía conserva los tejados muy, muy juntos, y casi al final de la misma, podemos visitar la Casa de La Cultura, rehabilitación de una de las dos casas que sobrevivieron al incendio de 1809, la fecha está grabada en la reja de la ventana original. Calle abajo saldríamos al Río, pero un poco antes enlazamos con la C/ Hornacina, otro ejemplo de arquitectura tradicional y tejados juntos, si subimos por ella, llegamos al Ayuntamiento y de nuevo a la Calle Mayor (Plaza del cura Caleya), desde aquí podemos seguir enlazando callejuelas típicas, como C/ Barrera, C/ Cilla, C/ Del Río, C/ Del Agua, C/ Carlos V y C/ Tras Escuelas, todas ellas desembocan por un lado en la Calle Mayor (C/ Ramón Cepeda) y por el otro en la C/ Del Puente y en la Plaza del Molino.
Desde el Colegio Publico por la Calle Mayor (Ramón Cepeda), llegamos a la Ermita y la Plazoleta del Cristo, detrás de ésta, se encontraba el edificio de la tenería, la serrería y la almazara, así como el almacen de grano, hoy rehabilitado. Desde aquí subimos a la Carretera N-110, y nos encontramos con la Oficina Local de Turismo. Si continuamos por la calle de la Tahona, accederemos al barrio de los Rebollares, y a la antigua “Tahona” donde se horneaban los dulces y panes familiares. Partiendo otra vez desde la Ofic. De Turismo, por la Carretera, en dirección a Tornavacas, lo primero que nos encontramos es el Puente de La Garganta de los Papúos, el monumento a la Cereza, y el Barrio Parchés, ahora muy rehabilitado y deteriorado pero siempre humilde y soleado.
Para finalizar el paseo, nos acercamos hasta el Parque Nogalón, Plaza del Molino y Puente Largo, donde en verano podremos disfrutar de agradables baños, y el resto del año podemos escuchar el rumor del Río.
3.- JERTE, EL ENTORNO
3.1.- LUGARES DE INTERÉS EN LOS ALREDEDORES
Existen gran variedad de ecosistemas alrededor del casco urbano, y sin duda el más significativo de todos es la Reserva Natural “Garganta de los Infiernos”, para acceder a ella desde la Casa Rural tenemos varias opciones:
- Por el camino asfaltado hasta el Centro de Interpretación de la Naturaleza, dónde está situada la entrada principal a la Reserva, y en el que el que se encuentra expuesta en varias salas, información variada de la Reserva, en forma de: Folletos, planos, fotografias, maquetas, terrarios, videos, e información de primera mano que nos facilitarán los agentes del Centro. ** (horario expuesto en el Tablón Informativo ) **
- Desde la Casa Rural, salimos en dirección al pueblo, y tomamos el primer desvío a la derecha que nos encontramos, es una pista de cemento, que nos conduce por el bosque de castaños hasta la Fuente de la Pedrera, que es el lugar donde se unen la pista por la que caminamos, y la que sube desde el Centro de Interpretación, desde este punto, iremos subiendo poco a poco hasta tomar el desvío hacia Los Pilones, antes de llegar a los mismos, pasaremos por el Mirador del Chorrero de la Virgen, y desde aquí bajamos hasta el Puente de Los Pilones.
Desde el Centro de Interpretación tenemos dos opciones para subir hasta “LOS PILONES”, que es lugar más visitado de la Reserva.
Más interesante y sombreado es el sendero que nos conduce en zigzag ascendente por la ladera, entre robles y desde donde podemos ver, muchos metros más abajo la Garganta de los Infiernos, pero también podemos aprovechar y subir por la pista forestal que utilizan los vehículos autorizados para acceder a las fincas situadas en la Reserva o los alrededores, pero la subida por la pista no nos brinda tanta espectacularidad cómo el sendero. Una buena opción es subir por el sendero y bajar por la pista forestal a la vuelta.
Toda la Ruta está señalizada y catalogada hasta Los Pilones como Dificultad Media/Baja; desde el Centro de Interpretación, que está situado a 530 mts. de altitud, subimos 2 Km. Hasta 815 mts. Cota máxima, desde este punto, recorremos 1,5 Km. De falsos llanos, llegamos al Mirador del Chorrero de la Virgen, y desde aquí bajamos por la pista empedrada hasta Los Pilones.
Habremos tardado entre 40 minutos y 1 hora y cuarto, pero esto es muy relativo, porque nosotros (Toñi, Chamán y yo), cuando vamos haciendo fotografías podemos llegar a tardar hasta 4 horas, pero eso es otra historia.
Para subir a la Reserva es importante llevar calzado y ropa apropiada y acorde con la época del año en que vayamos a subir, no olvidar agua suficiente, porque aunque hay fuentes, es mejor no fiarse…, tampoco debemos olvidar algo para comer, protección solar y bañador si subimos en verano, porque en esta época, Los Pilones son un Aquapark Natural muy concurrido, pero muy divertido, en el que los chavales de la zona se reúnen, sobre todo los fines de semana, para pasar el día, y no se cansan de bajar y subir por Los Pilones, nadando y saltando de unas “pozas“ a otras, aprovechando los saltos de agua y las rocas para zambullirse en el agua, CUIDADO CON LANZARSE DE CABEZA, al ser tan cristalina, nos podemos confiar y darnos con el fondo.
Toda la red de cauces de la Reserva, son zonas de baño permitidas, siempre con el máximo respeto hacía plantas y animales que las circundan.
Pero si queréis conocer la verdadera Reserva Natural garganta de los Infiernos, Los Pilones debemos considerarlos una etapa, muy espectacular, pero una etapa.
Al llegar al Puente de Los Pilones, nos sorprenderá la configuración y forma de las “Pozas” (Pilones), cada una tiene una forma distinta y un nombre acorde a su esta: La Rampa, El Tovogán, el Trébol,…
El de arriba del todo es el más grande y profundo, se llama la Madroñera por el madroño que crece en una de las rocas que lo rodean, aquí, bajo los fresnos, está la fuente de los Pilones (**)
Desde la fuente por el cauce, siguiendo el sendero que casi se pierde entre las rocas, a 5 minutos, llegamos a unos castaños centenarios, que se inclinan sobre la garganta para esconder otra sorpresa, el Pilón del Corzo, precioso salto de agua encajonado entre enormes bloques de granito, buen lugar para darse un chapuzón más íntimo y solitario (a veces); por este mismo sendero, podemos recorrer el cauce hasta llegar al Puente del Sacristán y el “Refugio“ (casa con chimenea y sin puertas, para una emergencia), por medio varias ensenadas y pozas tranquilas, ideales para el baño, más cómodas de acceso, 30 minutos desde los Pilones (sin parar).
Si nos situamos en la puerta del “Refugio”, y queremos continuar la ruta hacia otro de los lugares emblemáticos de la Reserva como es EL PUENTE DE CARLOS V, debemos cruzar el Puente del Sacristán, situado frente a nosotros, comenzamos a subir y hacia la izquierda, en escasos 300 metros llegamos a las ruinas de “La Casa de la Luz”, antigua mini estación eléctrica, continuamos subiendo, hasta donde nos encontramos con la señalización de la Ruta del Puente Nuevo (de Carlos V), y Ruta de “Las Majadas” (Collado de las Yeguas).
Desde aquí al puente de Carlos V, 1 hora y media, preciosa subida por la falda de la Garganta, panorámicas increíbles, merece la pena…
Si realizamos la Ruta Circular, que viene marcada en los mapas, como Ruta de las Majadas o del Puente Nuevo (de Carlos V), cuidado en verano, cuando nos alejemos del cauce de la garganta, porque el tramo que discurre por la parte alta de la ruta es muy seco y soleado, y no hay fuentes. Es más interesante volver por el mismo sendero una vez que llegamos al Puente de Carlos V (Puente Nuevo), y pasar de nuevo por los Pilones.
Otro lugar interesante de los alrededores de Jerte, es el Centro de Reproducción de Salmónidos, al que podemos llegar desde la Casa Rural, por el camino asfaltado hasta el puente Largo de jerte, y en vez de cruzar hacia el pueblo continuamos en dirección a Tornavacas, todo el trayecto está asfaltado en cemento, y señalizado; desde la Casa Rural tardaremos unos 45 minutos aproximadamente; una vez allí, nos pueden enseñar desde los tanques con los alevines hasta las piscinas con los grandes ejemplares, también podremos deleitarnos descubriendo las truchas autóctonas en el arroyo natural, que son utilizadas para repoblar los cursos fluviales de la Reserva Natural.
Los alrededores del Centro de Reproducción De Salmónidos, merecen un paseo, sobre todo la pista forestal que nos lleva hasta Tornavacas, incluso podríamos llegar hasta el alto del Puerto de Tornavacas y adentrarnos en las dehesas Salmantinas, la pista es un “Ramal” de la VÍA DE LA PLATA , que recorre el Oeste de la Península de Norte a Sur.
Si al salir de la Casa Rural, tomamos el camino hasta el Centro de Interpretación de la Naturaleza, podremos continuar por la Vía Pecuaria, que nos conducirá por las tierras bajas del Valle, casi siempre paralelo al Río y a la N-110, para más adelante adentrarse en las extensas dehesas placentinas y acabar enlazando con la VÍA DE LA PLATA, en Malpartida de Plasencia.
Volviendo al pueblo de Jerte, otra zona muy interesante para recorrer, es el Río y sus orillas, tanto para disfrutar de un agradable y tranquilo paseo observando aves, mamíferos, anfibios, peces, insectos, árboles, plantas, flores, piedras, agua… como a la hora de buscar un buen lugar para darnos un refrescante chapuzón en cualquier “charco” (poza, ensenada, remanso…), ya que el baño está permitido en todo el cauce del Río, no sólo en las “Piscinas Naturales”.
También hay zonas del Río en las que podemos practicar la Pesca, (necesaría Licencia Provincial y Permiso Ribereño para zona libre), además se puede pescar con permisos especiales en el Coto de la Reserva Natural (Pesca sin Muerte), y en el Pantano de Plasencia.
Estando en Jerte no hace falta caminar mucho para disfrutar de un buen baño en el Río, ya que junto al pueblo, tenemos la Piscina Natural más famosa del Valle y también la más concurrida en los meses de verano, hablamos del PARQUE NOGALÓN, conjunto formado por :
Piscina Natural, playa fluvial, zona de césped, chiringuito, parque infantil, parque para mayores, pista descubierta, polideportivo cubierto y guardería, todo ello junto a la Plaza del Molino y Puente Largo.
Otras Zonas de Baño (aquí llamados “Charcos”), en los alrededores del pueblo de Jerte son :
- La Tenería - Se encuentra a 2 minutos del Puente Largo en dirección a Tornavacas, se toma la primera vereda que sale hacia la izquierda, a 200 metros se encuentra “el charco”, consta de una pequeña presa y muy poco espacio para tomar el sol.
- La Pesquera - A 15 minutos caminando desde el Puente Largo en dirección a Tornavacas, no está señalizado, pero un cartel de la Junta de Extremadura indica un azúd sobre el cauce del Río, ese es el “charco”.
3.2.- RUTAS A PIE DESDE JERTE
RUTA GARGANTA DE LOS PAPÚOS
Tomamos como punto de inicio y final la Oficina Local de Turismo, desde aquí ascendemos por la calle de la Tahona hasta salir del casco urbano, la ruta comienza a estar señalizada desde el pequeño puente que cruza el cauce de la Garganta. Transita la ruta por pequeños bosques de ribera, fincas de cerezos abancaladas, bosque de roble y monte bajo, siempre acompañados por el rumor del agua.
En el Puente de “Las Serías” (a 1,30 h. del comienzo aprox.), debemos cruzar al otro lado del cauce, para entonces ya habremos visto varios “charcos” donde bañarnos, pero un poco más arriba se encuentra la cascada llamada “El Chorrero de la Ventera”, salto de agua de unos 15 metros de altura, y aún más arriba está el llamado “Vado del Aliso”, otro buen lugar para bañarse, aquí habremos alcanzado la cota superior de la ruta señalizada. A partir de aquí tenemos varias opciones:
- Continuar ascendiendo (sin señalización ).
- Volver a bajar por el mismo sitio.
- Continuar la ruta por la vereda que vuelve al pueblo, que está señalizada,
y baja casi toda por pista forestal.
- Quedarnos todo el día en el “charco” relajadamente.
RUTA RESERVA NATURAL GARGANTA DE LOS INFIERNOS
Ya hemos comentado esta ruta en algún capítulo anterior.
RUTA GARGANTA DE LOS BUITRES
Para llegar al punto inicial, debemos conducir nuestro vehículo por la carretera de Hervás, durante 4 Km. , y en la primera curva de herradura de izquierda, sale un camino a la derecha, por el que nos desviamos, después, a unos 90 metros nos encontramos con la Garganta de los Buitres, aquí podemos aparcar, y comenzar a andar por la orilla izquierda, entre robles y helechos, por el camino podremos subir hasta el Puerto de Honduras, pero es mejor ascender muy cerca del cauce para apreciar toda la riqueza de agua, animales y plantas, y poder refrescarnos. Al final en el mismo nacimiento de la Garganta podemos observar en los cortados rocosos varias colonias de buitre leonado, ejemplares de alcón peregrino, azor, gavilán… mucha y variada fauna y flora.
La vuelta por el mismo lugar.
Duración aproximada de la ruta hasta el nacimiento 4 horas 15 minutos.
RUTA JERTE CABEZUELA
Por la Vía Pecuaria desde el Puente Largo de Jerte, señalizada, 2 horas aprox.
RUTA JERTE TORNAVACAS
Por la Vía Pecuaria desde el Puente Largo de Jerte, señalizada, 2 h. 15 m. aprox.
3.3.- FAUNA Y FLORA
Encontramos gran variedad de animales y plantas compartiendo ecosistema y variedades de distinta zonas climáticas, debido a la orientación del Valle y las diferencias de altitud dentro del mismo.
En los alrededores de Plasencia tenemos dehesas de encinas y la Presa del Jerte.
La zona de El Torno y Rebollar está compuesta por bosque mediterráneo, monte bajo y roquedos de poca altitud.
El Río y sus orillas, así como sus afluentes en los distintos tramos. Cultivos y prados de ribera.
Laderas abancaladas de cerezos y frutales.
Bosques de caducifolias a media ladera.
Bosques de coníferas.
Praderas de alta montaña, brezos y piornos en altitud.
En cotas superiores a 2000 metros, líquenes, roquedos y nieves casi perpetuas.
Este mosaíco de ecosistemas, nos brinda una multitud de especies, de las cuales pasamos a nombrar las más representativas.
MAMÍFEROS
Lince Ibérico, Zorro Común, Tejón Común, Gato Montés, Gineta, Garduña, Hurón Común, Nutria Común, Meloncillo, Comadreja, Erizo Común, Musaraña, Topo, Murciélagos de distintas variedades, Conejo Común, Liebre Común, Lirón Careto, Topillo Europeo, Jabalí, Ciervo Común, Gamo, Corzo, Cabra Montés…
REPTILES Y ANFIBIOS
Salamandra Común, Gallipato, Tritón Jaspeado, Tritón Ibérico, Sapillo Pintojo, Sapillo Moteado, Sapo de Espuelas, Sapo Común, Sapo Corredor, Ranita de San Antonio, Ranita Meridional, Rana Bermeja (excepcional), Rana Patilarga, Rana Verde Común, Rana Verde Europea, Galápago Europeo, Galápago Leproso, Salamanquesa Común, Lagartija Colirroja, Lagartija Colilarga, Lagartija Cenicienta, Lagarto Ocelado, Lagarto Verdinegro, Lagartija Serrana, Lagartija Ibérica, Lagartija Roquera, Lución, Eslizón Ibérico, Eslizón Tridáctilo, Culebrilla Ciega, Culebra Bastarda, Culebra de Herradura, Culebra de Escalera, Culebra Viperina, Culebra de Collar, Coronela Lisa Meridional, Culebra de Cogulla, Víbora Hocicuda (picadura muy peligrosa)…
AVES
Cormorán Grande, Garcilla Bueyera, Garceta Común, Garza Real, Garza Imperial, Cigüeña Blanca, Cigüeña Negra, Anade Azulón, Elanio Común, Milano Real, Milano Negro, Buitre Leonado, Azor Común, Gavilán Común, Busardo Ratonero, Abejero Europeo, Culebrera Europea, Aguila Real, Aguila Imperial, Aguila Calzada, Aguila Azor-Perdicera, Cernícalo Vulgar, Cernícalo Primilla, Alcotán Europeo, Halcón Peregrino, Perdiz Roja, Avefría Europea, Agachadiza común, Chocha Perdiz, paloma Bravía, Paloma Zurita, Paloma Torcaz, Tórtola Turca, Tórtola Europea, Críalo Europeo, Cuco Común, Lechuza Común, Autillo Europeo, Mochuelo Europeo, Buho Real, Cárabo Común, Buho Chico, Chotacabras Europeo, Chotacabras Cuellirrojo, Vencejo Real, Vencejo Común, Vencejo Pálido, Vencejo Cafre, Martín Pescador, Abejaruco Europeo, Carraca Europea, Abubilla, Tuercecuello Euroasiático, Pito Real, Pico Picapinos, Pico Mediano, Pico Menor, Cogujada Común, Cogujada Montesina, Alondra Totovía, Golondrina Común, Golondrina Daúrica, Avión Común, Avión Roquero, Avión Zapador, Lavandera Boyera, Lavandera Blanca, Lavandera Cascadeña, Mirlo Acuático Europeo, Chochín Común, Acentor Común, Acentor Alpino, Petirrojo Europeo, Ruiseñor Común, Ruiseñor Pechiazul, Colirrojo Tizón, Colirrojo Real, Tarabilla Común, Collalba Gris, Collalba Rubia, Collalba Negra, Roquero Rojo, Roquero Solitario, Mirlo Comun, Zorzal Real, Zorzal Común, Zorzal Charlo, Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Buscarla Unicolor, Zarzero Común, Curruca Rabilarga, Curruca Carrasqueña, Curruca Tomillera, Curruca Zarzera, Curruca Cabecinegra, Curruca Mirlona, Curruca Capirotada, Mosquitero Común, Reyezuelo Listado, Reyezuelo Sencillo, Papamoscas, Mito, Herrerillo Común, Carbonero Común, Herrerillo Capuchino, Pájaro Moscón, Trepador Azul, Agateador Común, Alcaudón Común, Alcaudón Real, Oropéndola, Arrendajo Común, Rabilargo, Urraca, Graja, Corneja Común, Cuervo, Grajilla, Chova Piquirroja, Estornino Pinto, Estornino Negro, Gorrión Común, Gorrión Moruno, Gorrión Molinero, Gorrión Chillón, Pinzón Vulgar, Verdecillo, Verderón Común, Jilguero, Lúgano, Pardillo Comun, Piquituerto Común, Picogordo, Triguero, Escribano Soteño, Escribano Montesino.
INSECTOS
Aquí están presentes numerosas especies:
Mariposas variadas, tanto diurnas como nocturnas.
Saltarines, Moscas Efímeras, Moscas, Libélulas, Caballitos del Diablo, entre ellos, se encuentra el “Conaegrion Mercuriale”, que se encuentra en peligro de extinción, y para el que se ha desarrollado un programa de recuperación de ecosistemas a lo largo de todo el tramo de Río que va desde el Puente Largo hasta el Puente De la Reserva Natural, dónde se han habilitado de nuevo todos los canales de riego de los prados de ribera, que es su hábitat natural.
Cucarachas, Tijeretas, Mantis, Termes de la Madera, Saltamontes, Grillos, Grillotopo, Langosta.
Escorpión Acuático, Nadador de Espalda, Zapatero Común, Chinches, Cigarras, Cigarrilla, Hormigas, Pulga.
Escarabajos de todo tipo, destaca el Ciervo Volador, especie protegida.
Abejas, Abejorros, Avispas y Hormigas de varios tipos, Avispón o “TABARRO”, **PELIGROSO** (Cuidado cuando nos pongamos a la sombra de los árboles. Si nos apoyamos en el tronco, y tienen el nido en ese árbol, se vuelven muy agresivos y atacan.), Picadura muy dolorosa, NECESARIA ATENCIÓN MÉDICA.
ARÁCNIDOS
En el Valle conviven varios tipos de Arañas de picadura dolorosa.
El arácnido más peligroso es el Alacrán, que se encuentra en lugares secos y pedregosos, durante el día se esconde bajo las piedras
FLORA
En el Valle del Jerte, debido a la diferencia altitudinal que oscila entre los 400 mts. de la Presa del Jerte y los 2.400 mts. de los picos de Calvitero y La Covacha, coexisten varias asociaciones vegetales: Dehesa de Encinas, Pantano y Bosque Mediterraneo, Bosque Ribera y Prados, Huertas y Cultivos de frutales (cerezos sobre todo), Bosques Caducifolios, Piornales Serranos y pastizales Alpinos.
En las Dehesas encontramos: Encinas, Alcornoque, Escoba, Rusco, Espino, Retama, y multitud de Herbaceas.
En las orillas de la Presa, se han formado Carrizales y algunas zonas pantanosas, así como pequeñas formaciones de monte bajo.
En el Bosque Mediterraneo encontramos: Encinas, Quejigos, Aligustre, Roble Melojo, Majuelo, Rusco, matorrales y Herbaceas.
En el Bosque de Ribera: Aliso, Fresno, Chopo, Nogal, Sauce, Tejo, Acebo, Abedul, Zarzas, Hiedras, Plantas acuáticas, Juncos y Carrizos, Digitalis, y multitud de otras especies de flor.
Bosques Caducifolio: Roble Melojo, Castaño, Serbal de los Cazadores, Espino, Madroño, Escoba, Rusco, Helechos, Orquídeas, Pajaritos, Aguileña, Arenaria, Lechetrezna…
Piornales Serranos: Piorno, Cambriones, Enebro Rastrero, Codeso Alpino.
Pastizales Alpinos: Alpe o Cervuno, Gencianas, Vedegambre, Azafrán Serrano, Brezo de Bonal, y la insectívora Drosera o Rosolí.
En todo el Valle del Jerte, existen espécies endémicas de Gredos y del Sistema Central, lo que lo convierte en lugar privilegiado, de coexistencia de endemismos de distintas áreas geográficas.
4.- VALLE DEL JERTE, LA COMARCA
4.1.- HISTORIA Y ARQUITECTURA
En el Valle del Jerte se han descubierto construcciones megalíticas y algunos yacimientos del neolítico y de la E. del Bronce, lo que indica que estas tierras fueron habitadas muy tempranamente, el motivo debió ser el microclima del Valle y sus fértiles tierras, así como la abundancia de animales, árboles y plantas.
Los árabes también dejaron su impronta y al Río Jerte lo llamaron XERIT, que significa Río del Gozo, o Río de la Abundancia y de Aguas Puras. Sea como fuere, lo cierto es que el Valle ha estado siempre ocupado por distintos pueblos y culturas que han dejado su huella tanto en las costumbres, como en la arquitectura y en los modos de vida.
El Valle a lo largo de su historia ha dado cobijo a multitud de bandidos, estraperlistas, arrieros, maquis…, que encontraban en el Valle y sus montañas, las condiciones idóneas para esconderse, asaltar, traficar, o simplemente transportar sus productos a lomos de mulas y burros hasta los lugares de venta, en otras comarcas colindantes.
La supervivencia del valle ha estado marcada por el aprovechamiento de los recursos naturales que posee, como son los cursos de agua, fundamentales en otros tiempos para muchísimas actividades (molinos, serrerías, telares, casas de “luz”…). También se han aprovechado y se siguen aprovechando los bosques de castaño para la obtención de sus frutos y su madera.
El pastoreo de ganado caprino, tiene gran importancia en la economía. También la Trashumancia marca los “Tempos” en el Valle del Jerte.
Pero el mayor peso de la economía del Valle, lo sotiene el cultivo de frutas y verduras, que desde siempre ha sido practicado aquí, antes más diversificado que en la actualidad, que casi se ha convertido en un monocultivo, con los peligros que conlleva, tanto a nivel de plagas, como a nivel de mercados y precios.
El cerezo en el Valle se cultiva en “Terrazas” (Bancales, Gavias, Barquetes), construidos a lo largo de los siglos por los distintos habitantes de la zona, recogiendo piedra a piedra y colocándolas formando paredes de separación y muros de contención para evitar los corrimientos de tierra de las inclinadas laderas.
Para defender los productos derivados del cultivo de cerezos (Licores, Mermeladas, plantones, espigas y como no la Cereza), en el mercado actual, los productores (no todos) se han asociado en cooperativas, muchas de las cuales se han mancomunado a nivel comarcal, para la promoción, distribución, venta y comercialización de la DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DEL JERTE.
En ARQUITECTURA, vamos a detallar la típica y tradicional vivienda del Valle del Jerte, estructurada en tres plantas bien diferenciadas:
- Planta Baja (a veces semi-sótano), que se asienta sobre cimientos compuestos de grandes piedras y argamasa muy fuerte, que ocupan toda la planta de la vivienda y profundizan en la tierra al menos 1,5 mts.
Los muros exteriores, de piedra, tienen un grosor aproximado de 1 mt., en su fachada principal se encuentra la puerta de entrada, normalmente de dos hojas, una de las cuales, está partida horizontalmente, es la utilizada para la entrada de las personas y la otra hoja se abre para cuando es necesario que entren los animales (caballos, mulos, burros), que ocupan parte de esta planta, la otra parte se utiliza como bodega y despensa, donde se almacenan embutidos, frutas, verduras, miel…
En la planta baja, las ventanas son escasas y de reducidas dimensiones, para evitar las fugas de calor en invierno y la entrada de calor en verano, la temperatura en esta planta es muy estable y normalmente se encuentra a 20 grados.
El suelo está “enrollado” con piedras pequeñas del río, unidas con barro.
Unas escaleras con puerta independiente, dan acceso a la primera planta.
- Planta Primera, hasta aquí accedemos a través de una estrecha y empinada escalera, normalmente de madera, por la que llegamos a un espacio que hace las veces de distribuidor, y desde el que se accede directamente a cada habitación (dormitorios, sala de estar/cocina, con chimenea, alacena, baño), de todos ellos el más amplio es la cocina/salón, desde la que se accede a la “Solana”, que es la balconada de madera orientada al sur donde se secan la ropa, los pimientos, el maíz, los tasajos, los peces…
Los muros exteriores de esta planta, son de ladrillos de “adobe” (barro cocido al sol), unidos con barro fresco, y apoyados en un armazón de vigas y viguetas de madera dispuestas de formas peculiares, para dar consistencia a la construcción; el grosor de los mismos suele ser de unos 50 cms.
Las ventanas en esta planta son un poco más grandes y se construyen en la parte interna del hueco, para evitar la salida de calor y la entrada de frío.
El suelo en esta planta es de tablillas de madera de castaño, entre cada tabla se deja un espacio de medio centímetro, para que el calor que generan los animales en la planta baja, sea aprovechado en las estancias superiores en los meses de crudo invierno. El resto del año, los animales no entran en la vivienda, y la planta baja con las ventanas abiertas durante la noche y el techo de rejilla, se convierte en un refrigerador muy efectivo, que mantiene la primera planta a una temperatura constante de 22 grados en los tórridos días de verano.
- Tercera Planta, EL DESVÁN (sobrao, secadero…), a él, normalmente se accede por escaleras de madera y con trampilla. Generalmente no tiene ningún tabique ( “ a un andar” ) que diría un jerteño, el suelo es de tierra sujeta con vigas y tablas de madera, siempre, debajo del vértice más alto del tejado, sobre el suelo de tierra se colocan ladrillos de adobe, para formar la base sobre la que se enciende el fuego que, con poca llama y mucho humo, “ahuma” los embutidos de la matanza de ese año, que cuelgan por todas partes.
En época de recolecta, el suelo se cubre de todo tipo de productos (patatas, higos, maiz, pimientos, castañas, uvas…), que durante un tiempo alimentan a los habitantes de la casa.
Los muros exteriores son de ladrillos de adobe y madera, pero no tienen ventanas.
El humo producido por “la lumbre”, escapa del desván a través del tejado abuhardillado y cubierto de teja árabe, que se sustentan sobre una estructura de vigas, “cabrios” y “ripios” de madera de castaño, todo el entramado montado de tal manera que el humo puede salir, el aire puede entrar, pero el agua no lo traspasa, por lo que queda libre de humedades, pero con ventilación y sin luz.
La planta baja proporciona calor en invierno y fresco en verano a la 2ª pl.
El desván aisla la 2ª pl. del calor en verano y del frío en invierno.
Los gruesos muros de piedra y adobe mantienen la Tª interior constante.
Las escasas y pequeñas ventanas, impiden la entrada de frío en invierno y de calor en verano.
La gran balconada orientada al sur abastece de luz y calor en invierno.
Esto es un edificio “autotermorregulado”, construcción bioclimática o como lo quieran llamar, pero que se conoce hace siglos.
Otros edificios típicos son: Casillas o casetas, sequeros o secaderos, payo o pajar, tinao o establo, corralejas, zajurdos, chiveros, queseras, gallineros, churupanos… todos ellos destinados a los animales y las herramientas de trabajo y construidos habitualmente en el campo.
4.2.- PUEBLO A PUEBLO
Comenzaremos el recorrido desde el norte de la comarca, en el pueblo de Tornavacas, para continuar acompañando al Río en su discurrir por el Valle, pasando por los pueblos de Jerte, Cabezuela, Navaconcejo, Rebollar, El Torno, Valdastillas, El Cabrero, Casas del Castañar, El Barrado y Piornal.
4.2.1.- Tornavacas
Históricamente muy marcada por su condición de frontera con Castilla.
Su origen ganadero lo atestigua su nombre, que proviene de ser el último pueblo de Extremadura para las “piaras” (manadas) de ganado que pasaban por el valle en verano en busca de pastos frescos en las dehesas de Avila, y que luego en invierno regresaban “tornaban” a las cálidas dehesas placentinas y cacereñas, de ahí lo de “Torna/vacas”.
Su urbanismo es longitudinal, a lo largo de la Calle principal, que se vertebra en tres tramos, Real de Arriba, Real del Medio y Real de Abajo, unidos por dos puentes, uno de ellos medieval, el Puente Cimero.
En el centro hay dos plazas: la del Ayuntamiento y la de la Iglesia.
A lo largo de la calle principal encontramos numerosos ejemplos de viviendas entramadas, balconadas de madera y casas solariegas con blasones de piedra, en una de ellas durmió Carlos V en su viaje hacia Yuste, antes de atravesar la garganta de los Infiernos.
En el Centro de Trashumancia y Alta Montaña, que se encuentra en la Casa de la Cultura, nos ofrecen información sobre Tornavacas y su historia, y también sobre la zona más alta de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, en la que hay señalizadas varias rutas en altura, como son RUTA DEL NACIMIENTO DEL JERTE y RUTA DE LA CUEVA DE SANTIAGO LEON.
El pueblo cuenta con una piscina natural de aguas cristalinas y muy frías en el cauce del río.
4.2.2.- Jerte
Nombrada Villa Heroica, por su defensa frente a las tropas napoleónicas, que la quemaron por completo.
Su urbanismo es longitudinal, destaca la Plaza Mayor con soportales, la torre separada de la iglesia, lo que denota su carácter de vigilancia y defensivo. A lo largo de la Calle Mayor se pueden ver ejemplos de balconadas, blasones, pasadizos, calles estrechas...
4.2.3.- Cabezuela
Su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico, se desarrolló verticalmente desde un pequeño cerro en el que se fundó “La Aldea”, para continuar descendiendo hasta la orilla del río. Sus calles son empinadas y laberínticas, la calle principal cuenta con balconadas y soportales de madera, así como con numerosos ejemplos de casas con inscripciones en los dinteles de las puertas, muchos de ellos exponen que los moradores de la vivienda eran cristianos, otros muestran símbolos de que sus moradores se habian convertido al cristianismo, todo ello demuestra que en el pueblo coexistían judíos y cristianos, y cuando aquellos fueron expulsados, muchos de ellos se “convirtieron” a la religión de estos…
Aquí se encuentra el “MUSEO DE LA CEREZA”, antigua vivienda rehabilitada, en la que se exponen aperos y elementos de la recolección de esta fruta, así como fotografías y videos sobre la cereza en el Valle.
A 1 km. Del casco urbano se encuentra la Oficina Comarcal de Turismo, a pocos metros está el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA y la Piscina Natural “La Pesquerona”, el pueblo cuenta con otra Piscina Natural, “La Isla”, en el otro extremo del casco urbano.
4.2.4.- Navaconcejo
Su estructura es longitudinal, la calle principal discurre paralela al río y en ella podemos encontrar algunos ejemplos de balconadas de madera.
Lo más interesante aquí es la RUTA DE LAS NOGALEAS, serie de cascadas que se forman en el cauce de la Garganta de las Nogaleas, junto al casco urbano, la ruta es llamativa en todas las estaciones, las cascadas están rodeadas de cerezos.
La duración de la ruta circular completa es de 2 horas y media, pero subir “las Cascadas” nos ocupará 1 hora escasa.
4.2.5.- Rebollar
En su término Municipal se han encontrado numerosos restos del Neolítico, de la Edad del Bronce y de la Romanización.
Su urbanismo es de callejones estrechos, tortuosos y empinados. Es un museo vivo de la arquitectura tradicional.
Las viviendas se amoldan al irregular terreno integrándose en él, prueba de ello son las “Casas del Canchal”.
Su iglesia de Sta. Catalina es poco más que una sencilla ermita.
4.2.6.- El Torno
Típica localidad montañesa de origen ganadero, también fue destruida por los franceses en 1809.
Su urbanismo es desordenado y poco planificado. El reducido casco histórico, queda muy escondido por culpa de las nuevas construcciones.
El municipio cuenta con Piscina Natural.
A unos kilómetros del pueblo por la comarcal que nos lleva hasta Cabezabellosa, se encuentra un ejemplar de roble melojo que obstenta el título de Árbol Emblemático de Extremadura, al que se le calculan más de 400 años, y como curiosidad diremos que tiene dos nombres distintos, dependiendo del pueblo donde preguntes por él, en El Torno es el Roble del Acarreadero y en Cabezabellosa es el Roble del Romanejo.
Está situado en una dehesa a 20 metros de la carretera, es impresionante su tronco, sus ramas, su copa y sobre todo su sombra en verano.
4.2.7.- Valdastillas
Pequeña aldea que se encarama a las laderas de la umbría, destacan sus casas entramadas en adobe y madera, así como sus galerías de amplísimos aleros.
Es de destacar su iglesia parroquial dedicada a Sta. María de Gracía, del Siglo XVI. Lo que hace singular esta iglesia son dos retablos de cerámica talaverana.
Aquí podemos disfrutar de magníficas panorámicas del Valle, también podremos adquirir algún objeto de cestería de corteza de castaño, ya que aún queda un Artesano Cestero, por el que podemos preguntar en el Hogar del Pensionista.
A pocos kilómetros del casco urbano, en dirección a Piornal, se encuentra una de las cascadas más emblemáticas del Valle, “El Salto del Caozo”, es una cascada con múltiples saltos, unos se encuentran por encima de la carretera, y otros por debajo.
En primavera, durante la floración de los cerezos de esa zona, la comarcal que va hasta Navaconcejo, es una ruta espectacular, tanto para caminar, montar en bicicleta, o recorrerla en coche.
4.2.8.- Piornal
Es el pueblo a mayor altitud de la Región Extremeña.
Los pocos ejemplos de arquitectura típicamente serrana, están muy diseminados y son muy escasos, la peculiaridad de éstos es que están construidos íntegramente en piedra poco labrada, el ejemplo más representativo es lo que queda de lo que fuera el Palacio de verano del Obispo placentino Gonzalez de Acebedo.
Piornal es un magnífico Mirador Natural.
Desde aquí comienza una ruta mítica del Valle “Ruta de la Serrana”, espectacular por sus magníficas panorámicas del Valle, que discurre por la cima de la sierra hasta una “covacha” de rocas (supuesta vivienda de la Serrana ); desde allí podemos continuar por “La cuerda”, hasta la Gtª. De los Infiernos ( Collado de las Yeguas ).
4.2.9.- El cabrero
Es una aldea fundada por los pastores de Piornal, que con el tiempo adquirió su estatus actual.
Es un laberinto de callejones en pendiente, cuya arquitectura está muy degradada.
Su humilde parroquia dedicada a San Miguel, es un templo pequeño.
Las vistas del Valle desde aquí son espectaculares.
4.2.10.- Casas del Castañar
Desde la carretera, descendemos por cualquiera de los callejones que serpentean entre las casas entramadas y de madera, las plazoletas porticadas, las fuentes sombrías y las balconadas soleadas, nos transportan a un lugar perdido en el tiempo y en el espacio, aunque no está bien conservado.
4.2.11.- Barrado
Su estructura es serrana, aunque en su casco antiguo podemos encontrar ejemplos de varios tipos, entramadas de adobe las menos, de piedra y mampostería algunas, y de nueva construcción la mayoría.
Las vistas de los llanos de Plasencia nos demuestran que se encuentra a caballo entre el Valle y la Vera y además muy próximo a Plasencia.
Existen ruinas de varios despoblados, son: Peñahorcada (T. M. Casas), Ojalvo (T. M. Valdastillas), Asperilla y Vadillo (T. M. de Cabezuela).
4.3.- LAS ESTACIONES EN EL VALLE
Dado el carácter agrícola y ganadero de la comarca, siempre hay algo que hacer, la actividad es constante, sobre todo en lo que a la recolección de la cereza y cuidados del cerezo se refiere, aunque se llevan a cabo otras muchas actividades.
4.3.1.- PRIMAVERA
Al comienzo de la misma, nos deslumbra la explosión blanca de las flores de los cerca de 1,5 millones de cerezos cultivados en el Valle; no todos florecen a la vez, pero la mayoría lo hacen antes de que las hojas verdes revienten los brotes, por lo que la visión de las ramas desnudas, salpicadasde multitud de ramilletes de flores blancas, es fascinante.
El Valle se va cubriendo de blanco poco a poco, la floración no sucede a la vez en todos los pueblos, primero florecen las zonas más bajas y más expuestas al sol, es decir comienza en la zona del Torno y Casas del Castañar, para según van pasando los días, ir ascendiendo a lo largo del Río y por las laderas de las sierras, y en varias semanas alcanzar los puntos más altos y sombríos donde se cultivan cerezos, como son Tornavacas y las fincas más altas de las laderas de las Sierras.
Una panorámica del Valle desde cualquiera de los miradores naturales Puerto de Tornavacas, Puerto de Honduras, Puerto de Piornal, nos deparará una visión idílica del mismo, en la que nos parecerá ver blancas nubes algodonosas, suavizando las empinadas y agrestes laderas.
No es ésta la única belleza del Valle en esta época, ya que a medida que los cerezos van perdiendo la flor, las demás plantas y árboles brotan, florecen y ocupan su lugar, la floración de los cerezos es tan bella como efímera y fugaz, y en pocas semanas, el Valle se torna del blanco nebuloso, al verde brillante en todas sus tonalidades, que poco a poco coloniza vegas, laderas y sierras, ¡¡ Ha llegado la Primavera !!
Los arroyos y gargantas, descienden eufóricos y rebosantes de agua y vida, las aves migratorias retornan al Valle y muchos otros animales despiertan de su letargo invernal.
Las rutas por las distintas Gargantas y arroyos, nos deparan agradables y refrescantes sorpresas en forma de multitud de cascadas y saltos de agua, conocidos en la zona como “Chorreros”.
4.3.2.- VERANO
40 días después de la floración, comienza la recolección de la cereza, entre tanto las manadas de vacas, las piaras de cabras y los rebaños de ovejas, han estado trashumando por el Valle día si, día también, en su búsqueda de pastos frescos, hacía las dehesas de Salamanca y Ávila.
Poco a poco, el Valle entra en ebullición, frenesí que anuncia la inminente campaña de recolección, todos tenemos algo que hacer, desde los niños a los ancianos: Coger cerezas, escardarlas, montar las cajas de cartón, apilarlas llenas de cerezas, sellar y pesar las cajas…
La recogida se realiza a mano, arrancando una a una las rojas guindas, el que sean recolectadas con o sin rabo (pedúnculo), depende únicamente de que la variedad cicatrice esa herida o no, pero el sabor no es peor o mejor por ello. Comercialmente son más rentables las variedades sin rabo, pero hay cerezas con rabo exquisitas, y no tan caras.
Hay muchas variedades de cereza, con o sin rabo, más dulces, más ácidas, más carnosas, con más o menos “pipo”, de color rojo, negro, rosa…
Pero sólo 5 de ellas ostentan el certificado DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DEL JERTE, son: Ambrunés, Pico Rojo y Pico Negro (sin rabo), Navalinda y Pico Limón (con rabo).
En el momento de la recolección, cada “cogedor” (persona que recolecta en el árbol), dispone de una “cesta” (tradicionalmente confeccionada con tiras de corteza de castaño), unida por una cuerda al “garabato” (rama en forma de uve), que es personalizado y adaptado a la espalda del cogedor y sirve para colgarse la cesta al hombro y poder “encaramarse” al árbol con las manos libres para coger cerezas.
Para coger las copas más altas de los cerezos, se trepa por las ramas hasta alcanzar los frutos; las partes más bajas se cogen desde el suelo o desde escaleras preparadas a tal efecto.
Después son las mujeres las encargadas de “escardar” (seleccionar) las cerezas, para lo que las extienden sobre el “tendal” (mesa especial, de rejilla normalmente), donde desechan las que están en mal estado y las demás son clasificadas en cajas de dos kilos, según su tamaño diametral. Luego las cajas son pesadas y marcadas con el sello del productor.
Hoy existen máquinas clasificadoras que ahorran tiempo, pero no son tan efectivas como el ojo y la mano humana.
La comercialización se lleva a cabo en gran parte desde la distintas cooperativas, y desde los asentadores de fruta que las venden directamente en los distintos mercados nacionales e internacionales.
A la campaña de la cereza, llegan anualmente muchos jornaleros, cada vez menos, que trabajan en la recolección durante el tiempo que dure, después, se marchan a otros lugares donde comienzan otras campañas de recolección ( pera, melocotón, manzana, uva… ).
Otra actividad que en esta época del año ocupa bastante a los habitantes del Valle es el cuidado de la huerta y la recogida de sus productos.
El verano es tiempo de refrescantes baños en las Gargantas y el Río, también es buen momento para caminar por el monte, aprovechando al máximo la sombra que nos proporcionan los árboles, y observar tranquilamente los seres de todo tipo que pululan por todas partes.
Debemos ser extremadamente cuidadosos, para no provocar accidentes y catástrofes como incendios y otras situaciones que pongan en peligro el medio ambiente y las personas, animales y plantas que lo habitan.
No debemos arrancar ramas, flores, raíces… ni molestar a los animales.
No debemos dejar ningún indicio de nuestro paso por el lugar.
Si todos lo hacemos así, creeremos que somos los primeros en descubrirlo.
NO DEJES NI TUS HUELLAS Y LLÉVATE SÓLO TUS FOTOS.
4.3.3.- OTOÑO
Es una estación que llega poco a poco, el valle va tomando distintas tonalidades, del verde al ocre, pasando por los naranjas, amarillos y rojos; es espectacular, la temperatura suele ser agradable, aunque a medida que pasan las semanas el ambiente se vuelve más húmedo y gris.
Después de las primeras lluvias, comienza la búsqueda de las preciadas y peligrosas setas y hongos, que son muy abundantes en el Valle, tanto que suponen, en multitud de familias, un aporte más a la economía familiar, en algunos casos, tan importante como las cerezas.
Muy agradables son los tranquilos paseos por el solitario bosque, donde podemos disfrutar de estampas de cuentos de hadas y elfos. El tapiz de hojas que cubre el suelo bajo los árboles cubiertos de musgo, nos transporta a otro mundo.
Es el momento de recoger los productos de la huerta y prepararlos para su almacenaje y conservación. Se trocea y almacena la leña para la chimenea y se recogen helechos secos para la matanza de invierno.
Los amaneceres y las puestas de sol son impresionantes, contrastes de color, de luces y sombras.
En los últimos días del otoño comienzan a retornar desde las dehesas de Salamanca y Ávila las manadas de vacas, los rebaños de ovejas y las piaras de cabras, y continuarán su cansino caminar hasta las cálidas dehesas extremeñas y andaluzas.
4.3.4.- INVIERNO
La señal inequívoca de que ha llegado el invierno es la caída total de las hojas de todas las especies de árboles caducifolios: Cerezo, roble, castaño, aliso, chopo…
Llega el frío, la lluvia, y la nieve en las cumbres, es tiempo de charlas al calor de la chimenea, son agradables los paseos en los pocos días de sol.
La calma se rompe con la llegada de la Navidad, y con ella comienza “LA MATANZA”, es el momento de la reunión familiar más deseada de la estación; todos tienen de nuevo algo que hacer en las jornadas que dura la misma, desde que se va muy temprano a la “cochiquera” a por el cerdo, hasta que una vez muerto y “socochado” (depilado con fuego), se despieza y prepara cada una de las partes, unas para ser almacenadas o curadas y ahumadas y otras para ser consumidas en el momento, casi siempre a la brasa.
En algunos pueblos del Valle se celebran en enero matanzas públicas, de cuya celebración nos darán información en las Oficinas de Turismo.
En invierno se realizan las labores más importantes para el cuidado de los cerezos, como son: Plantación de nuevos ejemplares, injerto de jóvenes cerezos (para inducir la variedad de cereza), poda de invierno o de formación en jóvenes, poda de aclareo y despunte para ejemplares adultos. Estas tareas sólo se pueden realizar en esta época.
Después, a esperar la FLORACIÓN y el buen tiempo.
5.- DESDE EL VALLE EN COCHE
5.1.- PLASENCIA
Se encuentra a 35 Km. De Jerte, fundada como núcleo defensivo en 1186, por el rey Alfonso VIII, aunque anteriormente a su fundación oficial, ya se constituía como poblado, habitado mayoritariamente por militares que defendían la fluctuante frontera entre cristianos y musulmanes, pero existen indicios de asentamientos desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Cuenta con innumerables monumentos y lugares dignos de ser visitados :
- Murallas, Puertas, Puentes y Acueductos
- Plaza Mayor, Palacio Municipal y alrededores
- Catedral Vieja y Nueva
- Museo Catedralicio y aledaños
- Palacios, Iglesias, Conventos y Casas Señoriales
Otros lugares interesantes son:
- Parque de “La Isla“, esparcimiento y recreo, muy sombreado
- Parque Ornitológico Los Pinos, muchas especies botánicas interesantes, gran cantidad de aves, entre ellas rapaces y fringílidos, además de otras muchas.
También podemos observar en su terrario Tortugas moras, y mariposas en el mariposario.
Cuenta con Centro de Interpretación y aula de la Naturaleza, merendero y otras instalaciones.
También se desarrollan Programas educativos, de Investigación y de Cría en Cautividad de Especies autóctonas, además de Voluntariado.
5.2.- PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE
Es el Espacio Protegido más importante de Extremadura, tanto por la diversidad de fauna y flora autóctona, como por ser el mejor representante del Bosque mediterráneo, en Europa continental.
El emblema de Monfragüe es el Águila Imperial Ibérica (Aquila Adalberti), 10 parejas en el Parque.
Pero no menos importantes y emblemáticas son:
- Buitre Negro (Aegypius Monachos), la mayor colonia nidificante del mundo se encuentra en el Parque, 250 parejas.
- Buitre leonado (Gyps Fulvus), 450 parejas.
- Alimoche (Neophron pernocterus), 40 parejas.
- Búho real (Bubo Bubo).
-Cigüeña Negra (Ciconia Nigra).
Pero además Monfragüe, nos sorprende con:
Anfibios, Aves de Presa Nocturnas, Aves Acuáticas, Aves de Ribera, Aves de Presa Diurnas, Aves de Monte, Aves Carroñeras, Peces de pantano, Peces de Río, Mamíferos Depredadores, Mamíferos de otros tipos, Anfibios, Insectos y Arácnidos.
Más sencillo, nos resultará observar con tranquilidad las distintas especies botánicas, que encontramos en el Parque:
Encinas, Alcornoques, Quejigos, Acebuches, Fresnos, Ojaranzos…
También se pueden observar multitud de arbustos, Herbáceas, Flores, Setas y Hongos.
El Parque cuenta con varios Centros de Información para Visitantes, pero el más importante y mejor ubicado, es el que se encuentra en Villarreal de san Carlos, pequeña aldea situada en pleno Parque Nacional, que cuenta además con varios Espacios Públicos dedicados a Monfragüe.
Desde Villarreal de San Carlos parten multitud de rutas, para realizar a pie, en bicicleta de montaña, en coche, que nos conducen a los lugares más emblemáticos e interesantes del Parque, como son:
El Huerto del Viejo Ojaranzo (árbol emblemático de Extremadura), Fuente del Francés, Castillo de Monfragüe, Casa de Camineros, Cerro Gimio, Arroyo Malvecino, Salto del Gitano, Fuente de los Tres Caños, Puente del Cardenal, Mirador de La Tajadilla, La Malavuelta, La Báscula, La Higuerilla, La Fresneda, Portilla del Tiétar…
Lo más espectacular y más sencillo de observar en Monfragüe es el vuelo de cientos de buitres sobre nuestras cabezas, esto lo podemos ver en dos momentos del día, cuando los buitres se lanzan al vacío desde las rocas por la mañana, o cuando vuelven a las colonias, con los últimos rayos de sol, el lugar más espectacular para observar este fenómeno, es el Salto del Gitano, pero en los demás miradores, también se puede ver.Todas las colonias importantes están a pie de carretera, y se pueden visitar cómodamente con nuestro vehículo, sin necesidad de guía.
Para llegar a Monfragüe desde Jerte, debemos primero llegar a Plasencia y continúar dirección Cáceres, hasta llegar a una gran rotonda en la que tomamos el desvío hacia la EX A-1 (Navalmoral de la Mata y P.N. Monfragüe). Desde aquí, a pocos kilómetros encontramos la primera salida hacia el Parque Nacional, por la comarcal EX - 208, cuidado con la carretera, pues a medida que nos acercamos a Villarreal, se vuelve más estrecha y tortuosa.
En la Autovía EX A-1, unos pocos kilómetros más adelante en dirección a Navalmoral, encontramos el segundo desvío hacia el Parque; comarcal que nos conducirá hasta Villarreal, por la zona de la dehesa, pasando por los miradores y el Embalse de Torrejón-Tiétar, antes de llegar al pueblo de Villarreal de San Carlos.
5.3.- LA VERA
Son 18 Municipios situados entre las cumbres de la Sierra de Gredos y el Río Tiétar, muchos de ellos declarados Conjunto Histórico-Artístico.
Desde Plasencia accedemos a la comarca por la C-501, en dirección a Jaraiz de la Vera.
Desde el Valle podemos además utilizar la carretera que nos conduce por Piornal hasta Garganta la Olla, y nos encontraremos en pleno corazón de la Vera, cerca del Monasterio de Yuste, donde pasó sus últimos días el Emperador Carlos V.
De los pueblos, podemos destacar:
Pasarón, muy buenas vistas desde sus alrededores; Garganta la Olla, Conjunto Histórico-Artístico muy cercano al Monasterio de Yuste; Cuacos de Yuste, a destacar su Plaza Mayor y el curioso cementerio alemán, donde yacen soldados abatidos en distintas guerras; Jarandilla de la Vera con su Garganta Jaranda; Losar de la Vera, destacan sus Gargantas de Cuartos y Vadillo; Villanueva de la Vera posee un bello casco antiguo; Valverde de la Vera aquí se encuentra el castillo de Don Nuño Pérez de Monroy; Guijo de Santa Bárbara impresionantes panorámicas.
Los demás pueblos también son interesantes por su arquitectura tradicional.
5.4.- VALLE DEL AMBROZ
Es el punto de encuentro entre las dehesas extremeñas y la alta submeseta norte. Lo atraviesa longitudinalmente La Ruta de la Plata, entre las ciudades de Plasencia y Béjar.
Las aguas mineromedicinales de la localidad de Baños de Montemayor son conocidas en toda la región.
Se puede acceder a este Valle desde Plasencia por la Autovía EX - 66, antigua N-630, o desde Jerte por el Puerto de Honduras, espectacular por las vistas y la vegetación que nos invade, sobre todo en la entrada a Hervás, ésta opción no es recomendable si hay nieve o está muy nublado, porque en las cumbres las nubes se convierten en densa niebla.
Las localidades más relevantes son:
Baños de Montemayor, su estación termal aún conserva el diseño romano original, aquí podemos adquirir multitud de objetos de artesanía: mimbre, barro, tallas de madera, cestería de castaño…, también merece la pena caminar por la calzada romana original VIA DE LA PLATA, y visitar el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata en su trazado extremeño; La Garganta, buenas panorámicas; Granadilla, población amurallada, abandonada debido a la construcción del pantano de Gabriel y Galán, en la actualidad está siendo restaurada, gracias a las muchas Escuelas Taller que han trabajado en ello; En Oliva de Plasencia podemos visitar el Arco de Cáparra, restos de la ciudad romana de Cáparra (S. I y II); Guijo de Granadilla, aquí vivió y murió el poeta Gabriel y Galán, se puede visitar su Casa-Museo; Abadía, recomendamos visitar el Palacio de Sotofermoso, donde residieron monjes de la orden del Temple; muy cerca del pueblo se encuentra el Alcornoque de la Abadía (árbol singular de 500 años).
Aldeanueva del Camino, es muy interesante por su arquitectura típica, muy relacionada con la Vía de la Plata y su construcción.
En Jarilla, recomendamos el paseo hasta el Collado de las Piedras Labradas, (Petroglifos).
Hervás, declarada Conjunto Histórico-Artístico, destaca su impresionante judería, el Museo Pérez Comendador y el Museo de la Moto Clásica.
Imponente es la entrada al municipio desde el Puerto de Honduras, la carretera discurre por un túnel natural, formado por el bosque de castaños que tapiza esta ladera de la sierra.
5.5.- SIERRA DE GATA
Comarca situada en el extremo Nor-Occidental de la provincia de Cáceres, justo donde se unen Portugal, Salamanca y Cáceres, lo que la ha convertido en una de las comarcas cacereñas más aisladas, esto ha servido para conservar mejor sus costumbres, modos de vida y arquitectura. Uno de los rasgos más significativos que aún se conserva, es “ A FALA”, dialecto que proviene del Galaico-Portugués del Medievo, que aún hoy es hablado por los vecinos de los pueblos más occidentales de la comarca.
Para acceder a la Sierra de Gata desde Jerte, tendremos primero que llegar a Plasencia, desde aquí, por la N-630 dirección Cáceres, nos desviamos en la gran rotonda hacia Coria por la EX -108, una vez que llegamos a Coria tomamos la EX -109 dirección Moraleja, y continuamos por la misma hasta Perales del Puerto, localidad que podemos utilizar como punto de partida y final de recorrido.
Los pueblos son:
Acebo.- Pequeño, aislado, bien conservado; famoso por sus “Encajes de Bolillos”, merece la pena su casco urbano, con barrio judío incluido, en verano sus piscinas naturales están muy concurridas; “La Cervigona”, salto de agua de más de 60 metros, es espectacular ( más que un paseo ).
Cadalso.- Bonita trama urbanística interior; merece la pena visitar la iglesia-fortaleza, la Piscina Natural y la ruta de la Torre de la Almenara.
Cilleros.- De origen romano, es uno de los más antiguos de la comarca, y también uno de los más poblados.
Importante es su Casco Histórico y el Museo Etnográfico.
Descargamaría.- Su gentilicio es “Parrilleros”, su municipio está bañado por innumerables arroyos, todos ellos vierten a la cuenca del Duero.
Lo mejor su Piscina Natural de la Fuente.
Eljas.- Sus vecinos hablan “A Fala”, la ubicación del pueblo le confiere unas panorámicas inmejorables, tiene calles estrechas y empinadas. Cerca de la Plaza se encuentra El Castillo de la Encomienda de Alcántara. También tiene Piscina Natural.
Gata.- Capital norte de la comarca. Recoge la esencia misma de la arquitectura, el urbanismo, el paisaje y la gastronomía.
Casco urbano declarado Conjunto Histórico de interés cultural:
Iglesia de S. Pedro y fuente del Chorro, ruinas del convento franciscano y Torre de la Almenara.
Hernán Pérez.- Interesante prehistoria y un rico yacimiento arqueológico. Curiosa Plaza mayor y su iglesia.
Hoyos.- Capital administrativa de la comarca, cuenta con abundantes edificios de tipo palaciego, entre ellos cabe destacar la Casa de las Conchas.
Moraleja.- No cuenta con demasiados monumentos, pero sus alrededores son perfectos para el avistamiento invernal de las grandes aves esteparias (Grulla, Avutarda, Sisón…).
Moheda de Gata.- Pequeña pedanía, cercana a Moraleja, pertenece a Gata.
Perales del Puerto.- Buen lugar para degustar la típica gastronomía de la zona y darse un baño en su Piscina Natural.
Robledillo de Gata.- Famoso por sus vinos de “pitarra” y por su iglesia de planta hexagonal y pórtico circular, desde donde se disfruta de una buena panorámica de la campiña.
San Martín de Trevejo.- Declarado Conjunto Histórico de interés cultural. Cuenta con calles típicas recorridas por arroyos.
Santibañez el Alto.- Desde su posición elevada, se tiene una visión única del embalse de Borbollón. Conserva en buen estado parte del casco antiguo, que se puede visitar por empinadas y estrechas calles.
Torre de don Miguel.- Tiene una buena representación de construcción civil en la Casa de la Encomienda.
Torrecilla de los Angeles.- Situada a caballo entre Las Hurdes y Sierra de Gata. A destacar el Alto de los Angelitos, para disfrutar de mágnificas vistas de toda la comarca.
Trevejo.- Declarado Conjunto Histórico de interés cultural. Situado en lo alto de un monte, comenzó siendo fortaleza musulmana, aún conserva un envolvente ambiente medieval.
Pasear por sus calles, visitar las tumbas antropomorfas y subir al Castillo, nos transportará en el tiempo hasta la Edad Media.
Valverde del Fresno.- Es otra localidad donde sus vecinos hablan “A Fala” entre ellos. Son famosos los dulces caseros, la miel, el polen, los quesos, los productos del cerdo y el cordero.
Además cuenta con buenos artesanos de la madera, la sillería y la forja.
Vegaviana.- Se caracteriza por la curiosa textura de las fachadas, de piedra de pizarra, enfoscadas en acabado rugoso, grueso, mostrando el tamaño de las piedras encaladas.
Villanueva de la Sierra.- Cuenta con el Monumento y la Fiesta al Árbol, acontecimiento que se remonta al pasado.
Villasbuenas de Gata.- Célebre por los “Baños de la Cochina”, lodos medicinales, muy conocidos en la comarca. Cuenta con una curiosidad arquitectónica como es la Casa de la Mujer Panzuda, junto a la iglesia.
5.6.-LAS HURDES
Se encuentra al norte de la provincia de Cáceres, limitando con Salamanca; los accesos a la misma son complicados y tortuosos, pero merece la pena, ya que ese aislamiento ha permitido que el tiempo parezca haberse detenido.
Duele el sufrimiento y el retraso que han padecido sus habitantes, sometidos a los caprichos y necesidades de la aristocracia generación tras generación, hasta quedar en el más absoluto de los olvidos.
Las Hurdes, la componen 43 localidades, repartidas en 508 kms cuadrados, las más importantes son: Pinofranqueado, Casar de Palomero, Caminomorisco, Nuñomoral, Casares de las Hurdes y Ladrillar.
Recomendamos (siempre que el tiempo lo permita, y no nos importe circular por carreteras comarcales de montaña), el acceso a Las Hurdes, desde Jerte a Barco de Ávila, desde aquí por la AV-100 hasta Béjar, de aquí a Puentes del Alagón por la SA-220, pasando el pueblo, tomamos la SA-225 hasta Rebollosa, aquí enlazamos con la EX -204, que es la columna vertebral de la comarca. Por ella podemos recorrer Las Hurdes de norte a sur, hasta Pozuelo de Zarzón, aquí tomamos la EX -370 que nos lleva hasta Plasencia, pasando antes por Montehermoso y Carcaboso.
Si preferimos un acceso más cómodo, lo haremos por Plasencia, y desde allí, por la EX -370 hasta Pozuelo de Zarzón, pasando antes por Carcaboso y Montehermoso; Desde Zarzón tomamos la EX -204, que nos lleva directos a Pinofranqueado.
Los Pueblos son:
Aceitunilla.- Es una “Alquería”, con 150 vecinos. Desde su plaza se contempla la más bella estampa de construcciones típicas de la comarca; invitamos a pasear por sus tranquilas calles.
Aceña.- Alquería de 170 habitantes, precioso entorno.
Aldehuela.- Alquería de 50 habitantes, arquitectura tradicional y balconadas a ambos lados de las pequeñas calles.
Arrocerezo.- Alquería abandonada, tenemos que continuar andando desde La Aceña, para acceder a los restos.
Arrofranco.- Alquería despoblada, se accede andando desde Arrolobos, que cuenta con 140 vecinos, sus calles y arquitectura son interesante, pero son más curiosas sus “Heras” de piedras.
Asegur.- Alquería con 190 habitantes, impresionantes vistas desde su parte más antigua, buenos ejemplos de arquitectura hurdana, y un puente con mucha solera.
Avellanar.- Alquería de 12 vecinos, preciosa arquitectura e interesante “lagar” o “almazara” en buen estado.
Azabal.- Alquería de 324 habitantes, bonitas calles y arquitectura típica en su parte más antigua.
Cabezo.- Alquería de 72 vecinos, preciosas calles típicas en un enclave único, justo encima de una cordillera, que nos ofrece unas vistas impresionantes.
Cambrón.- Alquería con 55 habitantes, construcciones típicas, interesante Centro de Interpretación del Agua y Medio Ambiente, antiguo molino, junto a un precioso y humilde puente de piedra.
Cambroncino.- Alquería de 250 personas, curiosísima y singular su Iglesia de Las Lágrimas, del S. XVIII, construida en pizarra y ladrillo visto, muy peculiar.
Caminomorisco.- Localidad con 800 habitantes, se compone además de 7 Alquerías. Interesante su parte antigua, su Piscina Natural y sus alrededores.
Carabusino.- Alquería con 122 habitantes, su calle más conocida es La Calleja de los Borrachos, son espectaculares los huertos y bancales en las laderas, en las que se han encontrado restos romanos.
Casar de Palomero.- Municipio que cuenta con 830 vecinos, se compone de tres Alquerías. Interesante son la Sinagoga y la Mezquita, convertidas en Basílica y Parroquia respectivamente; en su casco antiguo se unen el barrio judío y el árabe.
Casares de las Hurdes.- Municipio que cuenta con 215 vecinos y se compone de 5 Alquerías. Arquitectura tradicional dispersa.
Casarrubia.- Alquería de 60 vecinos. Arquitectura típica disp.
Castillo.- Alquería de 125 personas. Pequeñas callejuelas con sabor antiguo. Importante conjunto de petroglifos en el paraje de “El Tesito de los Cuchillos”, también cuenta con Casa Etnográfica llamada Museo Etnográfico del Castillo.
Cerezal.- Alquería con 160 vecinos. Interesante Bosque de Tejos único en Hurdes, ruta de 1 hora mal señalizada.
Dehesilla.- Alquería de 21 vecinos, arquitectura típica dispersa.
El Gasco.- Alquería con 182 personas. Famosa por su arquitectura típica y su Centro de Interpretación de la Casa Hurdana, son muy conocidos “El Chorrero de la Miacera”, cascada muy próxima al pueblo; cuenta con multitud de restos y grabados de la Edad del Bronce. Merece la pena visitar el paraje conocido como El Volcán del Gasco.
El Moral.- Alquería deshabitada y abandonada, hay que caminar 1 hora desde Horcajo por una pista de tierra.
El Robledo.- Alquería de 86 vecinos. Arquitectura típica.
Erías.- Alquería con 134 personas. Curioso Arco de barro y pizarra que da acceso al pueblo y a sus casas tradicionales.
Fragosa.- Alquería de 260 vecinos. Arquitectura típica dispersa.
Horcajo.- Alquería con 97 vecinos. Arquitectura tradicional.
La Batuequilla.- Deshabitada. Se accede desde Rubiaco por pista de tierra. Casas y contrucciones típicas interesantes.
La Horcajada.- Alquería con 1 vecino. Se accede desde Rubiaco por una pista de tierra. Contrucciones tradicionales.
La Huerta.- Alquería de 26 personas. Casas y edificios encalados, la diferencian del resto.
La Huetre.- Alquería con 250 vecinos. Calles típicas en un enclave único atravesado por el arroyo “Valle de las Morales”. Interesante es el paraje de “La Piedra Rayá”, importante conjunto de petroglifos.
La Muela.- Alquería de 96 personas. Interesantes alrededores, plagados de huertos, con varios puentes y ruinas.
Ladrillar.- Tiene 150 vecinos. Arquitectura típica dispersa.
Las Heras.- Alquería de 48 personas. Arquitectura. típica dispersa.
Las Mestas.- Alquería con 72 vecinos. Interesante su árbol singular, El Enebro centenario; arquitectura típica, miel.
Martilandrán.- Alquería de 225 personas. Arquitectura típica.
Mesegal.- Alquería con 85 vecinos. Arquitectura tradicional.
Nuñomoral.- Municipio con 565 vecinos. Entorno natural.
Ovejuela.- Alquería de 164 personas. Pueblo con muchos siglos de historia y con las construcciones típicas en su estado más natural. Recomendamos la visita a los puentes sobre el Río Ovejuela, así como a la Cascada de los Ángeles, y al Centro de Interpretación de la Miel.
Pedro Muñoz.- Alquería con 93 vecinos. Construcciones en muy buen estado de conservación con callejuelas y rincones, también cuenta con vestigios prehistóricos, como el dolmen “Castillo de los Moros”, y “Los Grabados”.
Pinofranqueado.- Municipio con 1000 vecinos, que se compone de 10 Alquerías. Iglesia, Ermita, Río, Entorno, Centro de Documentación de las Hurdes.
Riomalo de Abajo.- Alquería de 41 personas. Arquitec. típica.
Lo más importante es la Ruta del Mirador del Meandro.
Riomalo de Arriba.- Alquería con 25 vecinos. Considerada la mejor y mayor muestra de arquitectura tradicional, es un placer pasear por las callejuelas de su parte vieja, impresionante.
También cuenta con grabados prehistóricos.
Rivera Oveja.- Alquería de 144 pers. Parte vieja interesante.
Robledo.- Alquería de 125 vecinos. Arquitectura típica, y sobre todo sus alrededores modelados con multitud de bancales.
Rubiaco.- Alquería de 106 personas. Su atractivo principal es el meandro que hay en sus proximidades.
Sauceda.- Alquería con 11 vecinos. Arquitectura tradicional y vestigios prehistóricos, grabados y petroglifos. Entorno con multitud de minifundios regados por el Rio Los Ángeles.
Vegas de Coria.- Localidad con 208 vecinos. Importantes son todas las huertas que flanquean el río.
5.7.- CACERES
Desde Jerte es muy sencillo y cómodo llegar, ya que se encuentra a tan solo 90 Km. de Plasencia, donde tomamos la Autovía Ruta de la Plata A-66, directo a Cáceres, cogiendo la salida 551 (Cáceres Monumental).
Siempre en dirección Centro Ciudad, llegaremos a la plaza del Obispo Galarza, donde podemos buscar aparcamiento en el parking.
Desde aquí bajamos por la calle Alzapiernas, hasta la Plaza Mayor, total 3 minutos.
En la Plaza Mayor se encuentra la Oficina de Turismo y la entrada principal a la CIUDAD MONUMENTAL, que es el espectacular y singular Arco de la Estrella.
Desde este punto debemos prepararnos para disfrutar de un espectáculo único, una verdadera ciudad medieval, enteramente conservada sin apenas rehabilitaciones.
Con la ayuda de un plano podemos pasear por su interior, subir a parte de las murallas, visitar aljibes, museos, casas-palacios, plazas, catedrales, iglesias, conventos, barrio judío, un sinfín de lugares y rincones insólitos y fuera de época.
Los fines de semana, por las noches, está totalmente iluminado y es espectacular el contraste de luces y sombras, con las torres, las almenas, los portalones, los ventanales…
Casi todos los lugares y museos visitables, cierran los lunes.
Pero Cáceres no es sólo CONJUNTO HISTORICO ARTISTICO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
El 90% de su entorno natural es ZONA DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES (ZEPA).
Muy próximos a Cáceres encontramos los llanos de Sierra de Fuentes y Pantano de Güadiloba, donde podemos observar, la invernada de las aves esteparias: Grulla, Avutarda, Sisón…; también algunas zancudas y limícolas en el pantano.
Aunque hay muchos más, un lugar mágico en cuanto a avifauna y entorno es sin duda LOS BARRUECOS, Monumento Natural, que se encuentra en Malpartida de Cáceres, a 10 minutos, en la misma salida de la A-66, donde nos desviamos a Cáceres.
5.8.- LOS BARRUECOS (Monumento Natural)
Desde la A-66 tomamos la salida 551, y en la misma rotonda, nos desviamos a la N-521, hasta Malpartida de Cáceres; nos adentramos por las calles del pueblo siguiendo las indicaciones, hasta enlazar con la carretera que nos conducirá hasta Los Barruecos.
El entorno que nos vamos encontrando son pastizales salpicados de grupos de encinas con afloraciones graníticas que van aumentando en número y tamaño. Al llegar lo primero que vemos es el Centro de Interpretación de Los Barruecos,
El Museo Vostell, y la más amplia de las tres Charcas, que surten de agua esta zona.
Las enormes rocas graníticas de formas extrañamente ovales, albergan la mayor colonia de cigüeña blanca en campo abierto del continente europeo, existen muchos caminos para pasear entre ellas, pero debemos hacerlo con todo el respeto que se merecen las aves, sobre todo en época de cría (primavera).
Las Charcas y sus orillas nos brindan multitud de ocasiones, para observar fauna y flora en estado natural, existen varios observatorios situados estratégicamente, y bien señalizados.
El Pueblo de Malpartida de Cáceres, nos brinda otro espectáculo sorprendente encima de sus tejados, ya que en ellos se encuentra una de las mayores colonias de cigüeña blanca, en casco urbano, espectacular en primavera.
5.9.- TRUJILLO
Para llegar, antes debemos pasar por Plasencia y desde allí tenemos tres opciones:
- Plasencia ---Navalmoral de la Mata, por la autovía EX -A1, desde aquí tomamos la A-5 E-90, hasta la salida 253, que nos deja en Trujillo.
- Plasencia ---Cáceres, por la A-66, desde aquí tomamos la
N-521 A-58, Autovía Trujillo-Cáceres.
- Plasencia ---Trujillo, por la EX -208, carretera de segunda, que antes de llegar a Trujillo pasa por el Parque Nacional de Monfragüe, después por Torrejón el Rubio, para finalmente llegar a Trujillo. Ruta NO RECOMENDABLE EN INVIERNO.
En la Plaza Mayor, nos recibe la estatua de Pizarro, justo al lado se encuentra la Oficina de Turismo, y detrás de esta la entrada a la Ciudad Amurallada, Puerta e Iglesia de Santiago, a partir de aquí nos adentramos en el mundo de los conquistadores extremeños y sus casas y palacios.
El casco urbano se encuentra salpicado de numerosos ejemplos de estas construcciones, también cuenta con museos y casas palacios visitables.
Si nos gusta la comida abundante y tradicional, la mejor opción es comer en el restaurante La Troya (Plaza Mayor), aunque también podemos comer de “Tapas” y raciones por los bares de la Plaza Mayor.
5.10.- MERIDA
En Plasencia debemos tomar la Autovía A-66, hasta Mérida.
Que decir de la monumental y abrumadora Mérida; en la calle Santa Eulalia se encuentra la Oficina de Turismo, junto al Pórtico del Foro, desde aquí el MUNDO ROMANO.
El Teatro Romano, El Anfiteatro Romano, El Museo Nacional de Arte Romano, La Casa del Mithreo, El Circo o Hipódromo, la Casa del Anfiteatro, Columnarios, El Acueducto, El Arco de Trajano… IMPRESIONANTE.
5.11.- SALAMANCA
Desde jerte tenemos varias opciones para llegar a Salamanca:
- La más cómoda, desde Plasencia directo por la A-66.
- Desde Jerte a Bárco de Ávila, y de allí a Béjar, donde tomamos la A-66 hasta Slamanca.
- La más bonita, sobre todo en primavera, con buen tiempo, sería, desde Jerte a Barco de Ávila, de aquí a Piedrahita, por la N-110; en Piedrahita tomamos la CL-510 hasta Alba de Tormes, donde debemos cruzar el puente sobre el Río Tormes y continuar por la CL-510 hasta Salamanca.
Por esta ruta atravesaremos extensas dehesas salmantinas, por carretera estrecha pero bien asfaltada.
Salamanca nos ofrece varios puentes, para acceder al Casco Antiguo, que se encuentra en el centro de la ciudad.
Salamanca es monumental, estudiantil y gastronómica.
La oferta monumental y patrimonial es impresionante; Plaza Mayor, Casa de las Conchas, Catedral Nueva, Universidad, Catedral Vieja, Clerecía y Universidad Pontificia…
Es recomendable, visitar La Plaza y los alrededores, a la vez que vamos tomando aperitivos y “Tapas” en los distintos bares.
5.12.- LA ALBERCA Y PEÑA DE FRANCIA
Es un pueblo que pertenece a la comarca de “Las Batuecas”, provincia de Salamanca, no está muy alejado de nosotros, pero si muy mal comunicado, aunque tenemos varias opciones:
- Sería recomendable que cuando realizáramos la visita a la ciudad de Salamanca, aprovecháramos para desde allí, tomar la A-62 E-80 hasta Cuidad Rodrigo, donde nos desviaremos por la SA-220 hasta El Cabaco, aquí tomamos la SA-201 hasta La Alberca, pasando antes por el cruce de La Peña de Francia.
- Otra opción es aprovechar el día que vayamos a Las Hurdes, y cuando lleguemos a Las Mestas, subimos por el Puerto del Portillo, que es muy tortuoso, y tendremos que volver a bajar, o ir hasta El Cabaco y desde aquí por la SA-220 hasta Béjar, en este punto podemos tomar la A-66 hasta Plasencia; o por la
SA-100 AV-100 hasta Barco de Ávila, y desde aquí por la
N-110 hasta Jerte.
Preciosa Plaza Mayor, con soportales y balconadas; también es interesante la arquitectura popular, con construcciones de piedra y entramados geométricos de madera.
La estructura urbanística es intrincada, laberíntica y con muchos y escondidos rincones.
Son muy conocidos los productos del cerdo ibérico, los quesos, la miel y las legumbres.
Curiosa es la costumbre de criar entre los vecinos, un cerdo, que anda suelto por el pueblo durante todo el año, y en navidades se sortea.
El promontorio de la Peña de Francia, se encuentra cerca de La Alberca, y podemos subir con nuestro vehículo hasta el Santuario de la Virgen Morena de la Sierra, y desde allí seguir a pie hasta la cumbre, donde disfrutaremos de una maravillosa vista de la Dehesa Salmantina y la Sierra de Las Batuecas.
Recomendamos subir agua suficiente, sobre todo en verano.
5.13.- ARBOLES SINGULARES DE EXTREMADURA
Son árboles destacados y protegidos por ser únicos debido a sus características biométricas, particularidades, interés cultural o histórico.
Ciprés calvo de la Mimbre, (Taxodium Distichum).
Uno de los pocos cipreses de pantano de gran porte que existen en España. Está junto al Arroyo de la Mimbre, en la localidad de
Fregenal de la Sierra.
Lorera de la Trucha, (Prunus Lusitánica).
La mejor formación de loro de España. Se encuentra en la Garganta de la Trucha, cerca de la localidad de Alía.
Cedro de Gata, (Cedrus Atlántica).
Muy conocido en Extremadura, está en el casco urbano de Gata.
Encina “La Nieta”.
Situada en el paraje de El Canalón, en Torre de Santa María.
Castaño del Corbiche.
Situado en el paraje de los Berruecos, en Casas del Monte.
Alcornoque de la Fresneda.
Situado en el paraje El Alcornocal de Aldeanueva del Camino.
Roble Grande de la Solana.
Muy conocido en el Valle del Jerte, está muy cerca de Barrado.
Roble de Prado Sancho.
Conocido en el Valle del Jerte, se encuentra cerca de Cabezuela.
Olmos de la Ermita de Belén.
Conjunto de árboles centenarios cercanos a Cabeza del Buey.
Encina “La Terrona”.
Considerada la mayor de España, en Zarza de Montánchez.
Pino de Aldeanueva de la Vera.
Está dentro del casco urbano, en el barrio de La mina.
Encina de la Marquesa.
Está cerca de Navalmoral de la Mata.
Roble del Acarreadero o de Romanejo.
Muy conocido en Valle del Jerte y en Valle del Ambroz, y como ambas comarcas se disputan su propiedad, cada una lo denomina de una manera. Se encuentra justo en el límite de los términos municipales de Cabezabellosa y Villar de Plasencia.
Enebro de Las Mestas.
El más grande de su especie en Extremadura; está en la Casa Forestal de Las Mestas.
Quejigos del Chorrero.
Conjunto de Quejigos de buen porte. Cerca de Salvaleón.
Alcornoque de los Galaperales.
Está cerca de Bohonal de la Sierra.
Abedular del Puerto de Honduras.
Está en el Valle del Jerte, en la cabecera de la Garganta de los Buitres, en el término municipal de Jerte.
Alcornoque “El Abuelo”.
Está en la Dehesa de Monfragüe, cerca de Toril. En la finca “La Herguijuela”.
Platano del Vivero.
Está en el Jardín botánico de Coria.
Olivo de la Tapada.
Destaca por su forma y estado de conservación. Está en el paraje de “Los Carrascales”, cerca de La Morera.
Almez de Lugar Nuevo.
Está justo al lado del casco urbano de Villarreal de San Carlos.
Madroña de Guijarro Blanco.
Está en Villanueva de la Sierra, en el jardín de los Durán.
Olmeda de Los Baselisos.
Conjunto de 300 olmos, cerca de Maguilla.
Magnolia de los Durán.
Está en Villanueva de la Sierra, en el jardín de los Durán.
Palmeras y Cinamomos del Bulevar del Pilar.
Se encuentran en la Avenida del Pilar en Don Benito.
Castaños de Escondelobos o Condelobos.
En el Paraje de la Sierra de San Bernabé, en el término municipal de Casas del Castañar. En el Valle del Jerte.
Tejos de El Cerezal.
Es la agrupación mejor conservada de esta especie, está localizada en la Alquería de El Cerezal, en Las Hurdes.
Puedes descargarlo en PDF en este enlace DOSSIER